POLONIA – Dia 5 : Lublin

POLONIA – Dia 5 : Lublin

Diario de Viaje


DESCRIPCION REGIONES - WOJEWÓDZTWO (Voivodato)
DIA 1 Llegada y Varsovia de noche MAZOWIECKIE (Mazovia)
DIA 2 (Parte I) Cracovia: Ciudad Vieja MALPOLSKA (Pequeña Polonia)
(Parte II) Cracovia: Kazimierz y Podgórze MALPOLSKA (Pequeña Polonia)
DIA 3 (Parte I): Auschwitz I MALPOLSKA (Pequeña Polonia)
(Parte II): Auschwitz II MALPOLSKA (Pequeña Polonia)
(Parte III): Minas de Sal de Wielizcka MALPOLSKA (Pequeña Polonia)
DIA 4 Varsovia MAZOWIECKIE (Mazovia)
DIA 5 Lublin LUBELSKIE (Lublin)
DIA 6 Gdansk POMORSKIE (Pomerania)
DIA 7 Westerplatte, Malbork y Gdansk WIELKOPOLSKIE (Gran Polonia)
DIA 8 Poznan WIELKOPOLSKIE (Gran Polonia)
Volver a Diario

Mapas y enlaces de interés


Álbum Fotos del día Ver Todos los Lugares de Interés del Viaje

Resumen de nuestro día :



  • Nos levantamos temprano para ir en el primer tren a la ciudad de Lublin.
  • Visitamos los lugares mas importantes de la ciudad y volvemos en el último tren de la tarde a Varsovia.
Sitios
Warszawa Centralna railway station
Lublin Główny railway station
Catedral de San Juan Bautista
Piedra de la desgracia
Plaza del Mercado
Tribunal de la Corona
Iglesia de San Stanislao
Plac Po Farze
Puerta Grozka
Castillo de Lublin
Monumento a la Bandera
Cementerio Nuevo
Puerta de Cracovia
Torre Gótica y Mural de Lublin
Plaza de Lituania
Negocios
Pub U Szewca
Par Zona
Actividades
Saludar por el Vilnius-Lublin Portal

Descripción Ruta Dia 5 : Lublin



Debido a un pequeño despiste en la planificación del viaje, tuvimos que madrugar un montón este dia porque habíamos reservado billetes para el primer tren que iba a la ciudad de Lublin. Ese pequeño despiste fue que no comprobamos el resto de trenes a esta ciudad y resulta que había varios a mejores horas...

Pero bueno, no pasa nada, a las 7 de la mañana ya estábamos en el andén después de comprar unos cafés y unos bollos para desayunar en el piso de arriba de la Warszawa Centralna railway station que por suerte estaba a unos 10 minutos caminando desde nuestro alojamiento...

Varsovia_Estacion_Tren_2

Ahora voy a aprovechar y os hago un pequeño resumen de Lublin que actualmente cuenta con una población aproximada de 340.000 habitantes y es uno de los mayores centros académicos del país.

Pero comenzaremos por el principio y según algunos restos encontrados en la zona de la Colina Czwartek, se puede saber con certeza que hubo asentamientos en el lugar durante los siglos VI y VII . Durante la Alta Edad Media, esos asentamientos fueron creciendo alrededor de una fortaleza que sería destruida en el siglo X y que seria reemplazada por otra fortaleza en la que actualmente conocemos como Colina del Castillo.

Desde siempre, Lublin ha sido un lugar de cruce de caminos y de fronteras debido a su situación geográfica y por ello ha tenido una importancia militar considerable.Durante el siglo XIII, fue atacado por mongoles, franceses y por esto la ciudad tuvo que ser reconstruida en varias ocasiones.A partir de 1392, ya en paz con Lituania, la ciudad creció considerablemente y poco a poco se convirtió en una de las ciudades mas importantes del reino de Polonia.

En el siglo XVI llega una gran comunidad judía a la ciudad y se construyen escuelas, hospital, una sinagoga y un cementerio al que se accedería por la Puerta Grodzka o Puerta Judía desde el casco histórico de la ciudad.El pueblo judío fue una parte vital de la vida de la ciudad hasta el Holocausto, en el que serían reubicados al gueto de Lublin y finalmente masacrados.

Durante el siglo XVII, la ciudad entró en declive debido a las invasiones y guerras por parte de Rusia, Ucrania y Suecia. Los siglos siguientes fueron bastante confusos y la ciudad formó parte del imperio austriaco, del gran ducado de Varsovia y finalmente del Zarato ruso de Polonia. El dominio ruso termina en 1915 cuando la ciudad es ocupada por el ejército alemán y austro-húngaro hasta que tras la derrota de estos países al final de la I GM se crea la Segunda República Polaca que duraría hasta el año 1939 en el que Polonia es invadido de nuevo por los ejércitos Alemán y Ruso durante la II GM.

Lublin fue la sede de la Operación Reinhard, que era el nombre en clave del plan secreto de los nazis en la Segunda Guerra Mundial para exterminar a los judíos polacos en el territorio del Gobierno General de la Polonia ocupada. Esta fase del Holocausto estuvo marcada por la la reclusión de 26000 judíos en el gueto y su posterior deportación a los campos de exterminio. Los pocos judíos de Lublin que consiguieron sobrevivir, se fueron hacia Israel o a otros países de Occidente por lo que en Lublin tan solo quedo una pequeña comunidad judía. En 1944, la ciudad fue la sede temporal del Comité Polaco de Liberación Nacional, controlado por los soviéticos y establecido por Iósif Stalin hasta que en 1945 fue trasladada a Varsovia.

A partir de entonces, la ciudad ha ido creciendo poco a poco gracias a la industria (sobre todo automovilística) y a la educación, ya que aquí se fundó la prestigiosa Universidad Marie Curie-Sklodowska.

Ahora si, después el trayecto de 1h y 45 min hasta Lublin que se nos pasó bastante rápido, eran las 9:10 AM cuando llegamos a la Lublin Główny railway station

Lublin_Estacion_Tren_1

Y ahora si, comenzamos nuestra visita por la ciudad...!!!. Desde la estación de trenes hasta el centro de la ciudad tenemos unos 25 minutos caminando por la calle Zamojska que cruza la parte residencial de Lublin y termina en la Catedral de San Juan Bautista construida entre 1592 y 1617 como una iglesia de la Compañía de Jesús (jesuitas) siendo una de las primeras iglesias barrocas del país.

En uno de los laterales de la plaza, justo al lado de la puerta de la catedral, veréis una gran torre que en realidad se trata del Museo de la Archidiócesis de Lublin y en la parte inferior os encontraréis con un pasadizo que nos llevará directos al casco antiguo.

Lublin_CatedralSanJuanBautista_1
Lublin_CatedralSanJuanBautista_2
Lublin_CatedralSanJuanBautista_3

Por cierto, no os había comentado aun que este segundo viaje por Polonia lo hemos hecho en Semana Santa por lo que no vamos a poder acceder a muchos lugares turísticos de interés debido a que cierran en estas fechas pero no pasa nada. Bien, como os decía anteriormente, vamos a cruzar esa puerta y nos encontraremos con algo bastante curioso:

Lublin_CatedralSanJuanBautista_5
Lublin_Patibulo_1

Al principio estuvimos bromeando con esa señal de peligro, hasta que vimos una piedra en el suelo y un cartelito metálico en la pared: Se trata de la Kamień Nieszczęścia, tmabién conocida como Piedra de la desgracia y por su puesto tiene su propia leyenda polaca:

La piedra procede de Sławineky era la base para un tronco de roble donde se realizaban las ejecuciones de los presos por lo que era el lugar donde caían las gotas de sangre. En una ocasión, el verdugo decapitó a un hombre inocente pero lo hizo con tanta fuerza que el tronco de roble se partió por la mitad y el hacha hizo un agujero bastante profundo en la piedra por lo que ya no servía a su propósito. Entonces alguien, movió la piedra de lugar a una plaza hasta que un día una mujer que llevaba unas vasijas de sopa a la obra donde trabajaba su marido, tropezó con la piedra y la sopa se derramó sobre el mismo lugar donde caía la sangre. La sopa condimentada atrajo a varios perros callejeros que lamieron la piedra y poco después cayeron todos muertos.

Desde ese momento, los ciudadanos comenzaron a sospechar de que traería la desgracia a quien rozara esa piedra con la mano o con el pie descalzo. Mas tarde, un panadero quiso utilizar la piedra para el horno que estaba construyendo pero al poco tiempo de colocarla en la construcción el panadero acabo muerto en un incendio, por lo que llevaron de nuevo la piedra a su lugar de origen. En ese tiempo, comenzó la construcción de la iglesia de los trinitarios y un albañil golpeó la piedra con su martillo con tan mala suerte que acabó cegado. Otro albañil inconsciente utilizó la piedra para construir el altar de esa iglesia y debido a la piedra de la desgracia, nunca se terminó debido a la falta de fondos.

Algunos años mas tarde, alguien compró el edificio y lo transformó en palacio pero quitó la piedra y la dejó en su lugar original. De nuevo nadie quería tocar la piedra pero un soldado ruso despistado la rozó con su pie y al poco tiempo se cayó de una torre y murió aplastado contra el suelo. Los mandos rusos, decidieron mover la piedra fuera de la ciudad y durante un tiempo se perdió, hasta que alguien usó la piedra para construir un polvorín, que por supuesto en 1919 acabó volando por los aires.

Años mas tarde, la piedra acabó en el lugar donde podemos verla hoy en día y cuando estalló la guerra la Luftwaffe bombardeó la ciudad siendo el área donde se encontraba la piedra el lugar en el que más víctimas murieron en los bombardeos. Desde entonces, la piedra descansa en la esquina de la calle Jezuicka esperando a que algún otro inconsciente caiga en desgracia por tocarla.

Y es por eso que hay una curiosa señal de peligro con un verdugo justo encima de la piedra... Ni se os ocurra tocarla!!! (Pensándolo bien, como no teníamos ni idea de todo esto, creo que tocamos la piedra con el pie, pero llevábamos zapatillas...contará? ups!. jajaja.)

En fin, seguimos con el recorrido por la ciudad y llegamos a la Rynek o Plaza del Mercado, donde podremos ver las coloridas kamienice o casas de vecinos...

Lublin_PlazaMercado_2
Lublin_PlazaMercado_1
Lublin_PlazaMercado_3
Lublin_PlazaMercado_4
Lublin_PlazaMercado_5
Lublin_PlazaMercado_7

... y en el centro de la plaza el edificio del Tribunal de la Corona ,

Lublin_TribunalCorona_1
Lublin_TribunalCorona_2

que por supuesto también tiene una leyenda...

En 1637, en este tribunal hubo un juicio entre una viuda pobre contra un mercader rico y el juez dictaminó una sentencia favorable al rico perjudicando injustamente a la pobre señora. Esto provocó la ira de la mujer que gritó con todas sus fuerzas que si los diablos hubieran sido los jueces, el resultado hubiera sido mucho mas justo. Esa misma noche, el escribiente del tribunal escuchó unos carruajes que se detuvieron junto al edificio y de ellos bajaron un grupo de hombres con túnicas que ordenaron abrir la sala y se sentaron en la tribuna de los jueces y llamaron de nuevo al caso de la viuda.

Empezó de nuevo el juicio y uno de esos hombres se presentó como el abogado de la viuda y mientras se desarrollaba de nuevo el juicio, el escribiente del tribunal se dio cuenta de que bajo las túnicas de esos hombres se podían distinguir unos ojos diabólicos y cuernos... en efecto, Dios había mandado a los diablos para celebrar de nuevo el juicio!.

Se dice que durante la lectura del caso por parte del fiscal acusador que representaba al magnate, el cristo del crucifijo que presidía la pared del tribunal lloró lagrimas de sangre y giró la cabeza debido a la gran cantidad de mentiras que acusaban a la viuda. Poco después el grupo de demonios, se reunió y dictó sentencia, en esta ocasión , favorable a la viuda y uno de esos diablos puso la mano sobre la mesa y quemó la madera dejando una marca como señal de que el juicio había terminado. Los diablos recogieron y se marcharon.

La antigua mesa con la marca de la mano del diablo se ha conservado y se puede visitar en el museo del castillo de Lublin. Una vez que hemos visto la plaza, vamos a ir por el lateral derecho, que nos llevará directos hacia la Iglesia de San Stanislao que es la que vemos al fondo en la siguiente fotografía:

Lublin_PlazaMercado_10

Esta iglesia es una de las mas importantes de la ciudad y fue fundada en 1342 por Casimiro el Grande como una iglesia y monasterio. La importancia de este lugar en la zona se debía a que en su interior se guardaba una de las reliquias mas grandes procedentes de la cruz de Jesucristo que permaneció durante siglos en el lugar hasta que fueron robadas en el año 1991.

Seguimos ahora por la calle Archidiakonska unos cuantos metros y llegaremos a otro de los lugares importantes de Lublin: La Plac Po Farze donde nos encontraremos con los restos de los cimientos de la Iglesia de San Miguel Arcángel, construida en el siglo XIII y demolida en el año 1857 debido al mal estado de la estructura del edificio.

Hoy podemos imaginarnos como era la iglesia gracias a una pequeña maqueta del edificio realizada en bronce y a los restos que se han conservado en el suelo...

Lublin_PlacPoFarze_3
Lublin_PlacPoFarze_12
Lublin_PlacPoFarze_2
Lublin_PlacPoFarze_5
Lublin_PlacPoFarze_9

Ahora vamos a continuar por la calle Grozka una de las calles mas importantes del casco viejo y atravesaremos la Puerta Grozka, un auténtico símbolo de la ciudad ya que en el pasado además de proteger la ciudad, era el vínculo entre las comunidades cristiana y judía.

Originalmente, la estructura era un cuadrilátero con cúpula pero en el siglo XVIII se remodeló bajo un estilo neoclásico y este acto se conmemoró en la misma puerta bajo las insignias con la fecha MDCCLXXXV y el monograma SAR (Estanislao Augusto Rex ).

Lublin_MuseoCastillo_12

Tras la II Guerra Mundial, el edificio albergó la Escuela Superior de Bellas Artes y luego el Estudio de Teatro de Lublin. Ahora vamos a cruzar la puerta y nada mas pasarla, a mano izquierda veremos una farola que siempre está encendida. Se conoce como "Latarnia Pamięci" o Linterna de la Memoria y sirve como recuerdo a lo sucedido en el Barrio Judío durante la IIGM.

Lublin_MuseoCastillo_13
Lublin_MuseoCastillo_16
Lublin_MuseoCastillo_17

Y es que antes de la guerra, en el distrito de Lublin vivían 40.000 judíos y al estallar el conflicto en 1939 muchos buscaron refugio en la ciudad. Los nazis ocuparon Lublin el 18 de Septiembre de 1939 y nada mas llegar comenzó la persecución que consistía en confiscar todas sus propiedades, ataques físicos y envíos masivos a campos de trabajo forzados. En Noviembre de ese mismo año, se restringió el movimiento libre a los judíos, se les obligó a usar el distintivo en la ropa y se desalojó de la calle principal a todas las familias ricas.

Hubo un primer plan para enviar a Lublin a todos los judíos de la Alemania ocupada y aunque se comenzó a llevar a cabo enviando a mas de 6000 personas a la ciudad, tan solo duró unos meses hasta que en el año 1940 fue desechado. En 1941, se creó el gueto en el que convivirían 34.000 judíos, ya que unos 10.000 fueron deportados a otras ciudades cercanas. Finalmente, en el año 1942, comenzó la deportación masiva diaria (unos 1400 por dia) al campo de exterminio de Belzec, que se encontraba a unos 135 km de distancia.

Para el 20 de Abril de 1942, tan solo quedaban 4000 judíos que fueron trasladados a un pequeño suburbio de la ciudad y durante los meses siguientes fueron poco a poco enviados al campo de Majdanek, a las afueras de Lublin. En Julio de 1944, unos pocos días antes de que la ciudad fuera liberada, los nazis acabaron con la vida del resto de judíos de la ciudad cumpliendo así su objetivo de acabar con mas de 40.000 vidas y eso es precisamente lo que intenta recordar esa pequeña farola que siempre está encendida en el centro de la ciudad.

Dejamos atrás uno de los episodios mas lamentables ocurridos aquí y subimos directamente al "Zamek w Lublinie" o Castillo de Lublin:

Lublin_MuseoCastillo_1

Ubicado en una pequeña colina donde se construyó una primera fortaleza durante la Edad Media para la defensa de la zona. Mas tarde, en 1569 se construyó otro castillo en estilo gótico pero fue prácticamente demolido por completo en el siglo XVIII y tan solo quedan hoy en dia una capilla, una torre gótica y parte de otra conocida como la Torre Judía. En el año 1824, comienza la construcción de un nuevo edificio que serviría como prisión durante los 128 años siguientes.

Durante la IIGM , tal y como hemos comentado anteriormente, en esta zona estuvieron recluidas casi 40.000 personas y el 22 de julio de 1944, se ejecutaron aquí a los últimos 300 judíos. Tras la liberación por parte del ejército rojo, se estableció en el castillo una prisión de investigación criminal política subordinada a las autoridades soviéticas y luego a la Oficina de Seguridad Pública.

En los años 1944-1954 estuvieron encarcelados aquí unos 35.000 polacos que se oponían a la esclavitud comunista. Finalmente, desde 1957 hasta el dia de hoy, es la sede del Museo de Lublin. Si estáis interesados en visitar el museo podéis acceder a este link pero de todas formas, podéis acceder gratuitamente al patio principal donde podréis ver la torre del siglo XIII.

Lublin_MuseoCastillo_7
Lublin_MuseoCastillo_2
Lublin_MuseoCastillo_5
Lublin_MuseoCastillo_8

Desde aquí, comenzamos a caminar por las calles de Lublin, pasando por el Monumento a la Bandera situada en el centro de una rotonda cercana al castillo, pasamos por la puerta (cerrada) del templo ortodoxo de la Transfiguración de Jesús y pasamos por un par de sinagogas...

Lublin_RondoDmowskiego_2
Lublin_RondoDmowskiego_9

... hasta llegar a La Cámara Conmemorativa de los Judíos de Lublin, situada en el Cementerio Nuevo de la ciudad.

Lublin_SinagogaNuevoCementerio_12

Este edificio tan peculiar se trata de un monumento-mausoleo con una sinagoga en la que se encuentra la Cámara Conmemorativa de los Judíos de Lublin y el cementerio data de antes de 1839. En 1918, el recinto se amplió para instalar el cementerio militar y albergar en el a los soldados judíos que lucharon en la IGM en los ejércitos astro-húngaro y ruso. En 1940 se amplió de nuevo debido a la ocupación nazi y se crearon mas de 6000 nuevas tumbas pero en 1942 fue totalmente destruido por el ejército alemán.

Ya en 1960, el ayuntamiento decidió construir la avenida Lenin (actualmente avenida Anders) que dividió el cementerio en dos partes y en 1989 a los esfuerzos de Sara y Manfred Frenkel, la necrópolis fue inscrita en el registro de monumentos de Lublin. A partir de ese año, la fundación se encargó de restaurar el cementerio y de construir la sinagoga.

Bien, pues aquí nos sucedió algo extraño y es que nosotros vimos la puerta abierta y decidimos entrar a verlo... nada mas entrar, un hombre que parecía el encargado del mantenimiento del lugar se dirigió a nosotros pero como no hablaba nada de inglés no entendimos nada. Simplemente nos hizo un gesto como para que esperásemos allí y apareció con una llave y unas velas... Después nos hizo un gesto como que el nos esperaría por allí... Así que allí estábamos sin entender nada caminando por el cementerio, buscando el lugar que abría esa llave...

Lublin_SinagogaNuevoCementerio_1
Lublin_SinagogaNuevoCementerio_2
Lublin_SinagogaNuevoCementerio_3
Lublin_SinagogaNuevoCementerio_4

Después de caminar un rato, por fin vimos un pequeño edificio al que pudimos acceder con la llave y poner las velas...

Lublin_SinagogaNuevoCementerio_11
Lublin_SinagogaNuevoCementerio_10
Lublin_SinagogaNuevoCementerio_9
Lublin_SinagogaNuevoCementerio_5
Lublin_SinagogaNuevoCementerio_8
Lublin_SinagogaNuevoCementerio_6

Sinceramente, sigo sin saber muy bien la historia de ese lugar o quien estaba enterrado allí... después de buscar algo en internet, entiendo que será una familia de rabinos que había en la ciudad pero tampoco puedo asegurarlo. De todas formas, teniendo en cuenta que no somos muy religiosos y que ese hombre nos había dado unas velas con su mejor intención, pues mira, las dejamos encendidas como pequeño homenaje a lo sucedido con la comunidad judía en Lublin durante la IIGM.

Y así, se nos había pasado la mañana... así que era hora de buscar un lugar para tomar algo y comer. no teníamos muy claro donde ir, pero al pasar de nuevo por la Plac do Farze, vimos un sitio en el que había cervezas artesanas y allí nos quedamos a comer. Y parece que elegimos bien porque una vez dentro y después de haber pedido un par de rondas de cerveza buscamos el lugar y está en la lista de los lugares mas recomendados!. Y la verdad es que la comida estaba rica y nos salió bastante bien de precio así que os recomendamos el Pub u Szewca


Lublin_PubUSzewcka
Enlaces: Google Maps Página Web
Descripción: El Pub U Szewca es un local muy bien situado en el centro histórico de Lublin donde se puede disfrutar de una gran variedad de cervezas y de platos típicos del país. Muy recomendable!
Valoración Imagetrip:


Tengo que decir, que nos lanzamos hacia la parte del menú donde había carne asada y lo que nos trajeron fue bastante curioso!:

LublinPubUSzewca_6

jajaja lo de dar vueltas al hierro con el fuego del eneldo fue bastante gracioso... en fin, tengo quen reconocer que comimos muy bien y las cervezas de las mejores que probamos en Polonia!.

LublinPubUSzewca_3
LublinPubUSzewca_2
LublinPubUSzewca_1
LublinPubUSzewca_4

Ahora que habíamos terminado de comer, era hora de continuar con nuestra visita por Lublin, así que comenzamos a recorrer toda la calle Grodzka... (Por cierto la estatua que veis es de Jerzy Kędziora, quien tiene esculturas por todo el mundo. En esta ocasión creó a Jasza Mazur, el famoso mago de Lublin y su mono, personaje del libro del premio Nobel Isaac Bashevis Singer)

Lublin_CalleGrodka_8

... hasta llegar a la "Brama Krakowska" o Puerta de Cracovia, otro de los símbolos de la ciudad.

Lublin_PuertaCracovia_1

Fue construida en el siglo XV como parte de la muralla de la ciudad y su nombre proviene de la ruta histórica que va desde Cracovia pasando por Lublin hasta Vilnius. Funcionó como torre vigía para los bomberos de la ciudad y estaba habitado por el relojero de la ciudad. La torre octogonal se construyó en el siglo XVI y al igual que la Puerta Grodka que vimos por la mañana al final de esta misma calle, la estructura está cubierta por una cúpula barroca con el monograma SAR (Stanislaus Augustus Rex).

Lublin_PuertaCracovia_4
Lublin_PuertaCracovia_3
Lublin_PuertaCracovia_10
Lublin_PuertaCracovia_9
Lublin_PuertaCracovia_12

Ah! antes de que se me olvide... justo al lado de la puerta podréis ver una pequeña escultura realizada en bronce de una cabra!. Es el símbolo de la ciudad y hay varias estatuas de estas repartidas por ahi!!! Nosotros vimos 3: una apoyada sobre una madera, otra con un teléfono y otra con una máscara! (Los QR no funcionaban muy bien).

Lublin_PuertaCracovia_8
Lublin_Cabras_1
Lublin_Cabras_2

Si continuamos por la calle Szambelanska (es la que está a la izquierda de la puerta), llegaremos a una plaza sin salida donde se encuentra la Torre Gótica (Baszta Gotycka) y el Mural de Lublin (Panorama Lublina). La torre se construyó e el siglo XV y tiene un total de 4 pisos donde se albergaban los negocios de los comerciantes de la ciudad para protegerse en caso de ataques. En cuanto al mural, está inspirado en el Lublin del siglo XVII y ue pintado por un estudiante de la Universidad Maria Curie-Skłodowskaf.

Lublin_TorreGoticaYMural_1
Lublin_TorreGoticaYMural_2

Vamos a regresar ahora a la Puerta de Cracovia y la cruzaremos para recorrer una gran avenida repleta de tiendas y cafés que llega hasta la Plaza de Lituania. Ahora estamos en el antiguo suburbio de Krakowskie, llamado así debido a que por aquí pasaba la ruta comercial hacia la ciudad de Cracovia y este es uno de los lugares de encuentro de Lublin.

Esto significa que es una de las plazas mas importantes de la ciudad y aquí podemos encontrar algunos monumentos como la del Soldado Desconocido, a la Constitución del 3 de Mayo o al Mariscal Josef Pilsudski. Es un sitio construido para los habitantes de Lublin y por eso podemos encontrar grandes zonas habilitadas para juegos de niños y muchos lugares para sentarse. Además, los viernes y sábados por la noche, podréis disfrutar de un espectáculo único con agua, luz, sonido , imágenes y láseres en la fuente multimedia que se instaló hace unos años en este lugar.

Lublin_PlacLitewski_2
Lublin_PlacLitewski_5
Lublin_PlacLitewski_6
Lublin_PlacLitewski_10
Lublin_PlacLitewski_13
Lublin_PlacLitewski_12
Lublin_PlacLitewski_14

Y en un lateral de la plaza veremos otro monumento muy curioso instalado aquí en 2021... Se trata del Vilnius-Lublin Portal, que es una estructura circular con una pantalla en el centro donde se puede ver a tiempo real las imágenes de Plaza Litewski de Vilna:

Lublin_PlacLitewski_7

Lo mejor de todo es que para este Septiembre de 2024 tenemos la intención de hacer un viaje por las Repúblicas Bálticas así que intentaremos pasarnos por esta plaza de la capital lituana para hacer la foto desde el otro lado!!!.

Y con esto habíamos terminado nuestra visita por Lublin pero aun quedaba algo de tiempo antes de ir a la estación así que decidimos sentarnos en la cafetería Par Zona de la calle Krakowskie Przedmieście para tomar algo...


Lublin_ParZonaCafe
Enlaces: Google Maps Página Web
Descripción: El Par Zona Café es un local muy tranquilo y bien situado con una buena variedad de cafés y bollería perfecto para pasar un buen rato.
Valoración Imagetrip:


Después ya si, nos fuimos hasta la estación de tren (unos 20 mins caminando) y tras 2 horas llegamos a Varsovia. Allí, nos fuimos a cenar por el centro y después a dormir prontito porque al dia siguiente comenzaba nuestro tour express en coche por otras dos ciudades de Polonia. Mañana mas!!!.